lunes, 22 de junio de 2015

EL PROCESO EJECUTIVO SINGULAR EN COLOMBIA





I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema.

El ámbito jurídico colombiano siempre ha tenido retos que superar, nos es un secreto que las leyes apuntan a garantizar la seguridad jurídica, el respeto por el ordenamiento normativo, la solución y regulación de las nuevas situaciones que aparecen en la sociedad, y en algunos casos es dirigida para combatir las congestiones de los despachos judiciales. Estas últimas medidas buscan que los procedimientos contengan etapas y términos más cortos, sancionan las actuaciones dilatorias de los sujetos procesales, y que los problemas entre los particulares sean decididos por otros sujetos investidos con facultades competentes, ello para que se redistribuyan las cargas laborales de los jueces.

Con todo y lo anterior, los nuevos preceptos no pueden afectar los derechos fundamentales y procesales de las personas, como el debido proceso, el acceso a la justicia, la defensa, la cosa juzgada, la impugnación de los autos y sentencias etc.; por ello cada ley que deroga otra, debe ser analizada con mucho detenimiento para descartar de tajo cualquier vulneración de derechos, así como diferenciar los recientes elementos que trae consigo, máxime si ambas normatividades coexisten por un tiempo.

Dentro de este contexto, se da la ley 1564 de 2012 o Código General del proceso, pues es un compendio de preceptos que buscan descongestionar los estrados judiciales, redistribuyendo nuevas tareas a los jueces de todos lo ordenes, y buscando la eficacia de las actuaciones judiciales y la economía procesal de los trámites civiles. Por ejemplo, el proceso ejecutivo singular sufrió varias modificaciones,  las cuales deben ser estudiadas de manera detenida, para mirar si verdaderamente trajo avances en busca del descongestionamiento judicial, o si por el contrario es una reforma que no aporta nada al debate judicial.    

1.2 Formulación del problema.

¿Cuáles son las similitudes y diferencias con respecto al proceso ejecutivo singular regulado en Colombia en el Código de Procedimiento Civil expedido mediante los Decretos 1400, y 2019 de 1970 con sus modificaciones, y aquel señalado en la ley 1564 de 2012 o Código General del proceso?

II. JUSTIFICACIÓN

Existen varias razones que justifican este escrito pre- gradual, una de ellas es que indudablemente el tema es de actualidad, ya que hasta ahora esta emergiendo la nueva Ley 1564 de 2012, es más es una regulación que tendrá toda su vigencia en un futuro, pues a partir del primero (1º) de enero de dos mil catorce (2014), la mayor parte de la normatividad entrará a regir. 

Segundo, porque es importante delimitar el contenido que contiene cada una de estas leyes procesales civiles que están vigentes al mismo tiempo, para tratar de dilucidar sus puntos convergentes y divergentes entre ellas. Tercero, debido a que es un tema que interesa a todos los futuros y hoy abogados del país, porque tiene relación con el orden procesal, términos y alcances del proceso ejecutivo singular, que se refleja en estas leyes, siendo indispensable establecer el inicio, modificaciones y finalización de este trámite.

Y por último, por que al establecer los alcances y nuevos elementos jurídicos del trámite ejecutivo singular, regulados en la ley 1564 de 2012 o Código General del proceso, se está realizando un aporte en materia cognoscitiva.

III. OBJETIVOS.

3.1 Objetivo General

•           Comparar las diferentes etapas y elementos jurídicos del proceso ejecutivo singular regulado en Colombia en el Código de Procedimiento Civil expedido mediante los Decretos 1400, y 2019 de 1970 con sus modificaciones, con aquel señalado en la ley 1564 de 2012 o Código General del proceso?

3.2 Objetivos Específicos

•           Extraer las similitudes del proceso ejecutivo singular regulado en el Código de Procedimiento Civil de 1970, y aquel definido en el Código General del proceso.

•           Analizar las modificaciones realizadas proceso ejecutivo singular en la ley 1564 de 2012.

•           Especificar las diferencias del proceso ejecutivo singular regulado en los Decretos 1400, y 2019 de 1970 y sus modificaciones, y el indicado en el Código General del proceso.
IV. ESTADO DEL ARTE

Primariamente se debe diferenciar en materia de procesos ejecutivos, que estos pueden ser tantos como el mismo numero de jurisdicciones existen en un país, no es raro hablar de procesos ejecutivos laborales, contenciosos, comerciales, civiles, de alimentos, etc. Sobre esta clase de procesos, vemos que también hay numerosos escritos que hablan de uno o de otro, como el trabajo de la doctora Yolanda García de Carvajalino, quien en el año 2008 publicó un libro titulado el proceso ejecutivo en el contencioso administrativo, que como su nombre lo indica solo trató temas de derecho público, al igual que la tesis denominada el proceso ejecutivo administrativo del doctor Diego León Céspedes.

Otros doctrinantes, se han enfocado en el proceso ejecutivo laboral, como los doctores Roberto Montes Mathieu, y Leonor Consuelo Gómez González-Rubio, quienes en sus trabajos de grado para optar por el título de abogado realizaron aportes en materia investigativa, para describir la demanda, contestación, excepciones, las etapas etc, del trámite laboral. En la misma vía, se encuentra el libro del doctrinante Alfonso Pineda quien escribió en el año 2011 no solamente en materia laboral y administrativa, si no en civil y comercial sobre el título y los procesos ejecutivos.

Entonces, concentrándonos en el objeto de estudio, es menester realizar una pausa y describir algunos cambios con respecto al proceso civil en los últimos 10 años, ya que esta jurisdicción ha tenido bastantes intentos que buscan entre otras cosas hacer los procedimientos más ágiles y expeditas; transformaciones que por cierto, han sido muy importantes, pues, se ha impulsado una justicia civil conciliadora que deje atrás el sistema litigioso originario de los años 70 que se sustentaban en los Decretos 1400, y 2019 de 1970.  En la última década, la ley 794 de 2003 apuntó a modificar algunos aspectos sustanciales del proceso civil, autores como José Ignacio Castaño García, (El nuevo proceso ejecutivo y la reforma al procedimiento civil, 2003), y  Armando Jaramillo Castañeda (Teoría y práctica de los procesos ejecutivos: jurisprudencia de la corte suprema, constitucional y de los tribunales del país, 2003), se propusieron explicar las nuevas reformas y los cambios que traía la normatividad del 2003, con respecto al trámite ejecutivo civil.

Así las cosas, los autores y doctrinarios como es costumbre, con cada normatividad realizaron en gran cantidad sus respectivos aportes; unos se limitaron a estudiar en conjunto cada Código Procesal civil de la época y analizar artículo por artículo, otros profundizaron por separado algunas instituciones como las pruebas, incidentes, las nulidades, las garantías constitucionales, los procesos en particular entre otros, como el proceso ejecutivo.

Entre estos encontramos, unos que hablan del proceso ejecutivo singular, otros del hipotecario y los finales no hacen la distinción simplemente hablan de ambos, como los autores Antonio Arcila González (El proceso ejecutivo, 1981) que habla solo de la ejecución; Jaime Azula Camacho (Manual de derecho procesal: tomo IV,  2009), que describe todo lo que se debe saber del proceso ejecutivo, y la tesis de grado de la Dra. Inés Delgado Delgadillo, que analiza los títulos ejecutivos en el año 1968.

Sobre el proceso ejecutivo hipotecario tenemos los trabajos de los doctrinantes Sonia Elizabeth Rojas Izaquita (El proceso ejecutivo hipotecario: algunas deficiencias de la regulación procesal civil, 1992); y Víctor de Santo (Juicios hipotecario y prendario: doctrina, jurisprudencia, explicaciones prácticas, modelos judiciales, 2008), este último aborda el tema en el derecho comparado según la legislación Argentina, analizando los aspectos sustanciales y procesales de la hipoteca, las nulidades, el título ejecutivo, pagaré y letras hipotecarios.

Finalmente, los escritos que hablan de los procesos de ejecución singular en la legislación colombiana, tenemos el del doctrinante Pedro Pablo Cardona Galeano del año 2003, y el del Héctor Enrique Quiroga Cubillos, que solo tratan el tema que centra la atención y tiene que ver con la propuesta propia. No hay que olvidar, que por lo reciente de la ley 1564 de 2012 no hay un escrito que compare el proceso ejecutivo singular con el anterior código de procedimiento civil.















V. BIBLIOGRAFÍA

ARCILA GONZÁLEZ, Antonio. El proceso ejecutivo. Bogotá: Astrea, 1981. 262 p.

AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de derecho procesal: tomo IV, procesos ejecutivos. 5 ed. Bogotá: Editorial Temis, 2009. 379 p.

BARROS SERRANO, Cesar Darío. Proceso ejecutivo civil en Colombia desde una visión institucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002. 54p.

BEJARANO GUZMÁN, Ramiro. Procesos declarativos, ejecutivos y arbitrales. 5 ed. Bogotá: Editorial Temis, 2011. 725 p.

CANOSA TORRADO, Luis Felipe. Introducción al estudio del proceso ejecutivo: (historia, derecho comparado, doctrina y jurisprudencia, comentarios a nuestra legislación vigente). Bogotá: Eduardo Salazar, 1980. 160 p.

CARDONA GALEANO, Pedro Pablo. Los procesos de ejecución singular en la legislación colombiana. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez R., 2003. 317 p.

CASTAÑO GARCÍA, José Ignacio. El nuevo proceso ejecutivo y la reforma al procedimiento civil: estudio pormenorizado de la ley 794 de 2003. Editorial: Bogotá: Editorial Temis, 2003. 348 p.

COLOMBIA. Código de procedimiento civil: anotado. 36 ed. Bogotá: Leyer, 2012. 967 p.

COLOMBIA. Reforma al código de procedimiento civil: ley 794 de 2003 por la cual se modifica el código de procedimiento civil, se regula el proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones. Un nuevo enfoque procesal para el siglo XXI. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 2003. 307 p.

CORAL CHAMORRO, Raúl. Procesos de ejecución / Raúl Coral Chamorro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1972. 220 p.

DELGADO DELGADILLO, Blanca Inés.   Los títulos ejecutivos. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Jurisprudencia, 1968. 152 p.

ESCOBAR VÉLEZ, Edgar Guillermo. Los procesos ejecutivos. Medellín: Señal Editora, 2004. 300 p.

GARCÍA DE CARVAJALINO, Yolanda. El proceso ejecutivo en el contencioso administrativo. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2008. 302 p.

GÓMEZ GONZÁLEZ-RUBIO, Leonor Consuelo. Proceso ejecutivo laboral: enfoque Sistemático. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1989.   213 p.

GONZÁLEZ VELÁSQUEZ, Julio. Manual sobre procesos ejecutivos. Medellín: Multigráficas, 1966. 402 p.

JARAMILLO CASTAÑEDA, Armando. Teoría y práctica de los procesos ejecutivos: jurisprudencia de la corte suprema, constitucional y de los tribunales del país. 3 ed.
Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2003. 739 p.

LEÓN CÉSPEDES, Diego. El proceso ejecutivo administrativo. Bogotá: Editorial Leyer, 2002. 67 p.

MONTES MATHIEU, Roberto. Del proceso ejecutivo en el derecho laboral. Bogotá: Universidad Libre de Colombia, 1972. 87 p.

OSPINO GARCÍA, Ignacio. Práctica forense civil y comercial: modelos sobre procesos ejecutivos, ordinarios y especiales, minutas varias; comentarios, jurisprudencia y doctrina. 2 v. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 1987.

PINEDA RODRÍGUEZ, Alfonso. El título ejecutivo y los procesos ejecutivos: título y acción ejecutiva, proceso ejecutivo en materia civil, comercial, laboral y administrativa. Jurisdicción coactiva y condenas en contra de la nación. 8 ed. Bogotá: Grupo Editorial Leyer, 2011. 497 p.

QUIROGA CUBILLOS, Héctor Enrique. El proceso ejecutivo singular. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2001. 532 p.

ROJAS IZAQUITA, Sonia Elizabeth. El proceso ejecutivo hipotecario: algunas deficiencias de la regulación procesal civil. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, 1992. 88 p.

VELÁSQUEZ GÓMEZ, Juan Guillermo. Los procesos ejecutivos. 13 ed. Medellín: Librería Jurídica Sánchez R., 2006. 481 p.


Doctor CARLOS       QUEDO ATENTO A CUALQUIER SUGERENCIA.


No hay comentarios:

Publicar un comentario